
Tenis Universitario en USA vs Tenis en Europa
Descubre las principales diferencias entre el tenis universitario en USA y el tenis en Europa de la mano de una de nuestras tenistas
Linn Goerdes, embajadora de Keystone Sports, compagina su carrera como tenista con sus estudios en la Universidad de North Georgia. Goerdes ha competido tanto en Europa como en Estados Unidos y conoce en primera persona las diferencias entre estos dos sistemas. En este artículo, Goerdes comparte su experiencia y su transición del tenis europeo al tenis universitario en USA.
1. Modelo de entrenamiento
En primer lugar, la forma de entrenar en Estados Unidos es muy diferente a lo que estaba acostumbrada. En Europa, los entrenamientos se centran más en jugar puntos y realizar ejercicios con muchas repeticiones para mejorar la consistencia, la técnica y la resistencia en el partido. Se trabaja la repetición y el perfeccionamiento de los golpes a través de sesiones de alto volumen.
Por otro lado, en el tenis universitario, el entrenamiento se enfoca más en la táctica y estrategia que en la ejecución técnica. Los entrenamientos se centran en situaciones de partido, tácticas tanto para individuales como dobles, y la toma de decisiones durante los puntos. En lugar de trabajar únicamente la técnica, se prioriza aprender a construir los puntos, anticipar los movimientos del rival y adaptar el estilo de juego según el oponente.
Además, en el tenis universitario en USA, los resultados son más importantes que el desarrollo individual. Se valora más la consistencia y la capacidad de mantener puntos largos, en lugar de ejecutar el golpe perfecto. El objetivo es mantener la bola en juego, presionar al rival y cometer menos errores. En muchos aspectos, se convierte en una lucha tanto psicológica como física, y el resultado del partido depende de factores como la disciplina, la perseverancia y la fortaleza mental. Para adaptarme a estos cambios, tuve que modificar mi mentalidad respecto a los entrenamientos y la competición.
2. Mentalidad y actitud en la pista
La mentalidad y la actitud en la pista también juegan un papel clave. Antes de llegar a Estados Unidos, mi actitud era tranquila en los partidos. Ahora, a menudo grito «¡Come on!» o «Let’s go!» cuando gano un punto.
En mi primer partido en Estados Unidos, hice una «double-fault» en el primer punto. Mi oponente gritó con todas sus fuerzas y me miró directamente a los ojos. En ese momento me di cuenta de que el tenis universitario era muy diferente a los torneos nacionales en Alemania. Diría que el 20% del resultado de un partido depende de quién tiene más energía en la pista y quién logra imponerse mentalmente sobre su rival.

3. Diferencias en la preparación física
Otra diferencia clave es la preparación física. En Europa, solía ir al gimnasio dos o tres veces por semana y de vez en cuando hacía algo de trabajo de resistencia. En Estados Unidos, en cambio, el entrenamiento físico es mucho más exigente. Aquí el levantamiento de pesas y las carreras de larga distancia son parte de nuestras sesiones regulares.
Hacemos entrenamientos de fuerza en el gimnasio tres o cuatro veces por semana y sesiones de resistencia una o dos veces por semana, a veces incluso más, dependiendo del calendario de partidos. Las sesiones de gimnasio son mucho más intensas en comparación con las de Europa. Nos exigen dar el máximo en cada sesión. Registramos el peso máximo que levantamos en cada ejercicio, y los preparadores físicos determinan cuánto levantaremos en la siguiente sesión.
En Europa, trabajar la resistencia podía significar correr 3 km o hacer un circuito HIIT. Aquí es otro nivel. La carga es mucho mayor y los descansos son mucho más cortos. Además, hacemos circuitos de resistencia en el gimnasio.
Todo esto puede parecer duro al principio, pero una vez que te acostumbras, empiezas a disfrutarlo. Ver cómo tu cuerpo mejora y la sensación de completar un entrenamiento que pensabas que no podrías terminar es muy satisfactorio. Todo este esfuerzo tiene un propósito: estar en la mejor forma posible para rendir al máximo nivel.
4. Formato de los partidos y sistema de clasificación
El formato de los partidos no es exactamente el mismo que en Europa. En el tenis universitario se usa el sistema de puntuación «No-Ad», donde el punto tras un 40-40 determina el juego, eliminando la ventaja. Esto hace que los partidos sean más rápidos e intensos, pero también reduce la posibilidad de luchar en el 40-40, lo que suele beneficiar a los jugadores más sólidos.
Otra diferencia importante es la regla del «No-Let» en los saques. Según esta norma, si la bola toca la red, el punto continúa en lugar de repetirse el saque. Esto obliga a los jugadores a estar siempre concentrados y preparados para cualquier imprevisto.
El formato de los partidos varía según la competición. Los dobles suelen jugarse en un set a seis juegos con «No-Ad», mientras que los individuales siguen un formato al mejor de tres sets. En algunos casos, los dobles se juegan en un solo set a ocho juegos, con tiebreak en el 7-7 en lugar de dos sets completos. Estos formatos hacen que los partidos sean más dinámicos y emocionantes.
Todos los resultados cuentan para el Universal Tennis Rating (UTR) y el World Tennis Number (WTN), los principales sistemas que los entrenadores utilizan para fichar jugadores. Esto es diferente en Europa, donde los rankings nacionales definen el nivel de un jugador. El UTR y el WTN facilitan la comparación entre jugadores de distintos países y ofrecen una visión más global del rendimiento.

5. El tenis se convierte en un deporte de equipo
Descubrir que el tenis universitario no es solo un deporte individual fue un cambio sorprendente. La mayoría de los tenistas en Europa compiten para sí mismos en los torneos, y su rendimiento únicamente afecta a su clasificación personal. En cambio, en Estados Unidos, cada partido cuenta para la puntuación del equipo.
Un enfrentamiento entre dos universidades consta de tres partidos de dobles y seis individuales. Cada partido suma un punto al marcador global del equipo y gana el equipo que consigue más puntos. Esto significa que los jugadores no solo compiten por ellos mismos, sino también por sus compañeros, entrenadores y universidad, lo que genera una dinámica completamente distinta.
A diferencia del tenis europeo, los partidos universitarios se caracterizan por un fuerte espíritu de equipo, gritos de ánimo y apoyo constante desde la grada. Uno de los aspectos más gratificantes de jugar tenis universitario es el componente grupal, que crea un fuerte sentido de equipo y refuerza los vínculos entre compañeros.
En general, aunque el sistema aquí es diferente al de Europa, me encanta el ambiente de los partidos en Estados Unidos. Es mucho más que simplemente jugar a tenis. Aquí he aprendido que hay muchos factores que influyen en el rendimiento los cuales nunca antes había considerado. Es un concepto único y que merece la pena experimentar.
¿Quieres jugar al tenis universitario en USA?
En Keystone Sports, ayudamos a tenistas como Goerdes a conseguir becas deportivas en universidades estadounidenses. Gracias a nuestra amplia red de contactos con entrenadores y a nuestro conocimiento del sistema universitario, podemos encontrar el programa que mejor se adapte a tus objetivos.
Completa nuestra evaluación gratuita para conseguir una beca deportiva.
Comparte el artículo:
Más artículos

La Guía para Transferirte de Universidad como Deportista
Cambiar de universidad como deportista universitario puede ser un proceso complejo, pero con el apoyo adecuado, es una oportunidad para elevar tanto tu carrera académica como deportiva. Keystone Sports simplifica cada paso del proceso para encontrar la opción perfecta para

6 Razones por las que Jugar a Fútbol Universitario Femenino en USA
¿Por qué jugar a fútbol en una universidad en USA como mujer? Descubre las múltiples ventajas del fútbol femenino universitario. Desde las increíbles instalaciones, la flexibilidad académica y el trato profesional, descubre cómo USA ofrece la plataforma ideal para brillar

Mi Experiencia en una Competición de Natación Universitaria
¿Cómo es participar en una competición de natación en USA? Helena Robla, nadadora de División 1, nos cuenta como es una competición de natación universitaria, los viajes de equipo y sus rutinas.
Descubre en este artículo todos los detalles