Persona firmando documentos en una mesa

Elegibilidad en el Deporte Universitario: Preguntas Frecuentes

Phillip Liedgens, experto en el deporte universitario en USA, responde a las dudas más comúnes sobre las reglas de elegibilidad

Conseguir una beca deportiva en Estados Unidos empieza por conocer y cumplir las reglas de elegibilidad. El experto en deporte universitario Phillip Liedgens, Director de Operaciones de Keystone Sports Germany, profundiza en las reglas de elegibilidad, los cambios recientes de la NCAA y los pasos clave para no perder la oportunidad de conseguir una beca deportiva.

¿Sueñas con competir en una universidad estadounidense? Para muchos jóvenes deportistas, una beca universitaria es la oportunidad de compaginar sus estudios con el deporte de alto nivel. Pero para poder hacerlo realidad, necesitas cumplir con las reglas de elegibilidad.  

Las reglas de elegibilidad en el deporte universitario son los requisitos académicos y deportivos que deben cumplir los atletas para poder participar en las ligas de la NCAA, la NAIA o la NJCAA. Si no se cumplen estas condiciones, incluso los deportistas más talentosos pueden perder la oportunidad de competir en EE. UU.  

En los últimos meses, la elegibilidad ha sido un tema de especial interés debido a las actualizaciones en la normativa de la NCAA. Estos cambios suponen nuevas oportunidades para los deportistas, pero también generan confusión en su aplicación. 

Para aclarar estas dudas, hablamos con Phillip Liedgens, Director de Operaciones de Keystone Sports Germany. Phillip fundó en 2002 la primera agencia de recruiting universitario en Europa. Con más de 20 años de experiencia, es uno de los principales referentes guiando a deportistas dentro del sistema universitario estadounidense. 

En esta entrevista, Phillip profundiza en las reglas de elegibilidad y las novedades en el mundo del deporte universitario.  

¿Cuándo deben empezar los deportistas a prepararse para conseguir una beca deportiva?

Lo ideal sería empezar a pensar en ello cuatro años antes de ir a la universidad. De este modo puedes asegurarte haber cursado todas las asignaturas requeridas. Claro que ese es el caso ideal. En la práctica, muchos estudiantes comienzan más tarde simplemente porque desconocían esta oportunidad.  

Aun así, recomiendo empezar al menos uno o dos años antes del inicio de la universidad. Eso te da margen para organizar todo de la mejor manera. Sin duda, empieza antes de terminar el bachillerato. No lo dejes para después de graduarte, porque en muchos casos puede ser demasiado tarde. 

Cuanto más tardes, menos universidades estarán disponibles para ti. Hemos tenido casos de estudiantes que nos contactaron apenas tres meses antes de empezar la universidad, y aun así lo conseguimos. Pero eso genera mucho estrés tanto para el equipo como para la familia, y existe el riesgo de que no se consiga. Por eso, recomendamos empezar el proceso al menos uno o dos años antes. 

¿Qué documentación pueden preparar los deportistas antes de comenzar el proceso?

Lo primero que puedes enviarnos es tu expediente académico más reciente. Con eso revisamos que asignaturas has cursado y aplicaremos los sistemas de conversión de notas de la NCAA y la NAIA. Así podemos interpretar tus calificaciones en el sistema estadounidense. 

Con esa base podemos aconsejarte: ¿necesitas mejorar en alguna asignatura específicamente? ¿Tienes que subir tu nota media (GPA)? 

Después revisamos tu trayectoria deportiva: los clubes en los que has jugado, el nivel competitivo, y si existe algún posible conflicto con las reglas de elegibilidad de la NCAA. Si lo hay, vemos qué se puede hacer para resolverlo.  

Profesor corrigiendo un exámen.

¿Qué tipo de conflictos pueden surgir?

Principalmente los relacionados con la definición de amateurism. Para poder competir en la NCAA y recibir una beca deportiva, tienes que ser considerado un deportista amateur según la definición de la NCAA.  

Cuanto más alto sea el nivel al que has jugado, con más detalle debemos revisar tu historial. Esto incluye contratos, posibles vínculos con agentes, ingresos por practicar tu deporte, patrocinios o premios recibidos. Todos estos factores deben analizarse para asegurarnos de que cumples con la normativa de la NCAA o la NAIA. 

¿Qué suele resultar confuso para los estudiantes sobre las reglas de elegibilidad?

La NCAA y la NAIA tienen definiciones de amateurism distintas a cómo entendemos en Europa el deporte amateur o profesional. Esto suele generar confusión. 

En general, los representantes de la NCAA y NAIA que aprueban la elegibilidad de los atletas, están poco familiarizados con los sistemas deportivos europeos. Nuestro papel es ayudarles a tener una visión más completa y entender cada caso. 

Tenemos una relación muy buena con la NCAA, lo que nos facilita resolver casos complicados. Cuando surgen dudas, les llamamos directamente, explicamos la situación y colaboramos para solucionarlo. Habitualmente, pedimos al colegio o al club documentación de la trayectoria del atleta, y con el apoyo de las universidades encontramos una solución válida para todos. 

¿Qué pasa si no se cumplen correctamente las reglas de elegibilidad?

No cumplir con las reglas de elegibilidad puede tener distintas consecuencias. A veces simplemente supone perderse los primeros partidos de la temporada, lo cual no es demasiado grave.  

En otros casos, puede significar quedarse fuera toda una temporada: sin partidos, sin entrenamientos y sin beca. Normalmente eso lleva a abandonar la idea de ir a Estados Unidos, porque sin ayuda económica suele resultar demasiado costoso. Además, como deportista, tampoco quieres pasar un año entero sin competir. 

Por eso acompañamos de cerca a cada estudiante. Desde la primera sesión de asesoramiento revisamos su elegibilidad, analizamos en qué punto se encuentran y definimos los pasos a seguir. A partir de ahí, trazamos un plan detallado, explicando qué hacer (y qué evitar) en el camino hacia la universidad. Esto garantiza que consigan la mejor beca posible y aprovechen al máximo la experiencia universitaria. 

Jugador de fútbol compitiendo en un partido universitario.

¿Cuáles han sido los cambios más significativos en la normativa durante los últimos años?

Ha habido muchos cambios, y probablemente los más importantes han ocurrido recientemente.  

Hace apenas unas semanas hubo un acuerdo que permite a las universidades pagar un salario a los atletas. No se aplica a todos los deportes ni a todos los estudiantes, pero ya no dependen únicamente de las becas: también pueden recibir un sueldo. 

Además, desde el 2021, los atletas tienen la oportunidad de firmar contratos NIL (Name, Image & Likeness), que son acuerdos de patrocinio con marcas. Antes esto no era posible, ya que todo tenía que gestionarse a través de la universidad. 

Estos dos cambios muestran claramente un giro hacia un modelo más profesional en el deporte universitario, con beneficios adicionales para los atletas. Eso sí, no todos los deportistas ni todos los deportes salen beneficiados, y también hay posibles efectos negativos. Pero está claro que el deporte universitario en EE. UU. está dejando atrás el modelo amateur para acercarse a un sistema más profesional. 

¿Qué retos pueden surgir con esta nueva normativa?

El mayor reto ahora mismo está en cómo afecta esta nueva situación a los estudiantes internacionales. Si bien los student-athletes pueden generar ingresos a través de contratos NIL, las regulaciones de visado para estudiantes extranjeros todavía no se han actualizado. Esto significa que los deportistas internacionales no pueden recibir esos ingresos actualmente, ya que supondría infringir las condiciones de su visa. 

Estamos a la espera de que el gobierno estadounidense actualice las regulaciones de visado, de modo que los atletas internacionales puedan recibir de forma legal ingresos por contratos NIL. Es un proceso habitual: cuando se modifica una norma, otras deben adaptarse, y esos ajustes suelen llevar tiempo. 

¿Qué consejo darías a los deportistas que están empezando el proceso?

Mi consejo es: no subestimes la importancia de la elegibilidad. Puedes ser un gran atleta, pero si empiezas el proceso demasiado tarde o no recibes la orientación adecuada, tus oportunidades pueden verse comprometidas. Una vez aparece un problema de elegibilidad, revertirlo es complicado, y en algunos casos puede incluso acabar con el sueño de competir en Estados Unidos. 

Por ello, lo mejor es informarse desde el primer momento y contar con la ayuda de expertos que conozcan la normative. Con el acompañamiento adecuado, el proceso se vuelve mucho más sencillo. 

 

Como explica Phillip Liedgens, conseguir una beca en Estados Unidos requiere de preparación, organización y un buen conocimiento de las reglas de elegibilidad. Empezar a tiempo, tener la documentación en orden y contar con la orientación adecuada aumentarán tus opciones. 

En Keystone Sports hemos guiado a más de 15.000 atletas a universidades americanas, ayudándolos a cumplir con los requisitos de elegibilidad, gestionar la documentación y conectar con las universidades que mejor se ajustan a su perfil. 

¿Quieres conseguir una beca deportiva en Estados Unidos? Completa nuestro formulario de evaluación gratuita. 

Comparte el artículo:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email
Más artículos

Lleva tu rendimiento al máximo nivel

Transforma tu futuro como estudiante-deportista con Performance Program

Descubre Más